Slice 2 Created with Sketch.

PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

En el marco del Proyecto CER, se han elaborado tres propuestas de política pública que buscan contribuir al desarrollo participativo, inclusivo y transparente de proyectos de energía renovable en México, con perspectiva de género y derechos humanos, para prevenir el surgimiento de conflictos sociales, aumentar los beneficios compartidos y mitigar los impactos negativos que se generen.

Nuestras propuestas son las siguientes:

  • Reglamento de la Evaluación Ambiental Estratégica.
  • Modificación al marco normativo de la Evaluación de Impacto Social.
  • Elaboración de un Diagnóstico Socio-cultural del Territorio.

A continuación, se presenta una breve descripción, un cartel informativo y el vínculo al documento de cada una de las propuestas.

1. Propuesta de Reglamento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)


La Evaluación Ambiental Estratégica a nivel internacional es reconocida como un instrumento de planeación y gestión de políticas, programas y planes regionales. Este instrumento permite la incorporación de aspectos ambientales y algunas consideraciones sociales en el proceso de planeación del desarrollo de un sector en una región específica. En este sentido, la EAE se distingue de otros instrumentos de planeación por ofrecer una valoración ex ante a la determinación de proyectos específicos; al evaluar potenciales impactos acumulados en la región; e identificar alternativas estratégicas de desarrollo, con base en las características ambientales y sociales del área de impacto.

La elaboración de este instrumento está mandatada en el artículo 19 de la Ley de Transición Energética para ser elaborada por la SEMARNAT en los polígonos identificados con alto potencial de energías limpias por la SENER. Sin embargo, a inicios de 2020, la SEMARNAT no ha elaborado ninguna EAE, ni cuenta con normatividad, disposiciones, o procedimientos para instrumentarla. En este contexto, el proyecto CER elaboró una propuesta de Reglamento de la Ley de Transición Energética en materia de EAE, para someterla a consideración de la SEMARNAT. En la propuesta se destaca la relevancia y los beneficios de elaborar la EAE. Algunos de los beneficios que se destacan son los siguientes:

  • Mejora los procesos de planeación regional al incorporar criterios de sustentabilidad en la elaboración de políticas, planes y programas.
  • Previene impactos severos o irreversibles al medio ambiente; contribuye a identificar alternativas estratégicas y valorar los riesgos de forma previa.
  • Provee de información ambiental previo a la toma de decisiones (tanto de la SEMARNAT, como de desarrolladores y de poblaciones locales) sobre los riesgos y oportunidades del desarrollo específico de proyectos de un sector.
  • Mejora las condiciones de realización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), ya que los proyectos individuales sometidos a ésta deben derivar de un análisis de EAE.

La propuesta de Reglamento, además de determinar objeto, alcance, procedimientos y responsabilidades, incluye aspectos que el consorcio ha identificado como clave para el exitoso desarrollo de la energía renovable. Algunos de estos son:

  • Determinación de la capacidad de carga de un ecosistema
  • Coordinación entre instituciones
  • La conformación de un Consejo Asesor para cada EAE
  • Procesos de diálogo en el territorio

(Propuesta EAE versión preliminar del documento completo)

Compártenos tu opinión

2. Propuesta de modificación al marco normativo de la Evaluación de Impacto Social (EvIS)


La Evaluación de Impacto Social (EvIS) es el instrumento definido en la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos para ser elaborado por el desarrollador de algún proyecto energético y entregado a la SENER. Es un instrumento de gran relevancia para la toma de decisiones, ya que en él que se mencionan los componentes sociales vinculados al desarrollo de un proyecto eléctrico. La EvIS debe contener la identificación, caracterización, estimación y evaluación de los impactos sociales que podrían derivar de un proyecto eléctrico, así como las medidas de mitigación correspondientes y un Plan de Gestión Social. Este instrumento tiene el potencial de fortalecer el reconocimiento, la representación y la distribución equitativa de costos y beneficios de un proyecto. Sin embargo, el potencial y la relevancia de este instrumento se ha reducido a ser percibido como un trámite administrativo más, de competencias limitadas.

En este sentido, en el marco del trabajo de investigación del Proyecto CER, se ha identificado que la EvIS es un documento que puede contribuir a prevenir y mitigar los impactos sociales y potenciales conflictos, por medio del desarrollo de procesos participativos locales, que incorpore mecanismos vinculantes, por ejemplo en la aprobación de la EvIS por parte de la SENER, así como mecanismos de rendición de cuentas y transparencia. Por ello, se sugiere una propuesta de modificación al marco normativo de la EvIS (Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica) que atiende los siguientes puntos:

  • Los permisos para el desarrollo de un proyecto serán autorizados una vez los requerimientos de la EvIS hayan sido aprobados y no únicamente enviados.
  • La SENER resolverá, o dará recomendaciones condicionantes para su posterior resolución.
  • La línea base debe incluir un escenario sin la presencia del proyecto para valorar las condiciones de cambio en la comunidad sin intervención.
  • La SENER hará públicas las EvIS para recibir comentarios por parte de la población impactada y por parte de entidades gubernamentales municipales y estatales.

Asimismo, se sugieren modificaciones a las disposiciones administrativas de la EvIS, que incluye, entre otros aspectos, los siguientes:

  • Incluir y definir los Beneficios Sociales Compartidos, con base en el Protocolo para Beneficios Socialmente Compartidos de BID-SENER.
  • Que los Beneficios Sociales Compartidos sean incluidos a los largo de las etapas del proyecto, revisados de forma periódica y que el desarrollador rinda cuentas de su implementación.
  • Incluir procesos participativos en la elaboración de la EvIS, con enfoque de género, que incluyan participación de propietarios y no propietarios de la tierra.

(Propuesta EvIS versión en revisión del documento completo)

Compártenos tu opinión

3. Propuesta de elaboración de un Diagnóstico Socio-Cultural del Territorio (DSCT)


Esta propuesta, a diferencia de la EvIS y la EAE, no es mandato de ley, ni está adjudicada la responsabilidad de su elaboración a una entidad específica. La propuesta de elaborar un Diagnóstico Socio-cultural del Territorio deriva de los resultados obtenidos a partir de los diagnósticos participativos en tres estados, el trabajo con comunidades, las reflexiones en el marco del Diplomado, así como de las entrevistas con actores clave que permitieron identificar que la información social y cultural acerca del territorio para la toma de decisiones actualmente es insuficiente, se encuentra desarticulada y alejada de las realidades territoriales.

Por ello, se sugiere crear un diagnóstico que integre distintas visiones y factores sociales y culturales vinculados al territorio, que contribuyan a una planeación y evaluación integral, participativa y previa al desarrollo de proyectos de energía renovable y de infraestructura. Lo que convierte al DSCT en un instrumento esencial para la planeación y el ordenamiento territorial.

La elaboración del diagnóstico que se propone comprende cuatro fases principales:

  • La identificación de las unidades territoriales de análisis.
  • La articulación de información socio-cultural oficial existente (INEGI, CONEVAL, CONAPO, INPI, SEGOB, SEMARNAT, SADER, Secretaría del Bienestar, SEDATU, entre otras instituciones).
  • Generar información social desde el territorio por medio de procesos participativos culturalmente adecuados.
  • Devolver el diagnóstico elaborado en el territorio. Es decir, distribuir la información de “arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba”, de manera transparente y accesible. De tal forma que no sólo se recopila información del territorio, sino que se les comparte información sobre los potenciales usos alternativos de sus tierras (por ejemplo, potencial de generación de energía por medio de fuentes renovables).

(Propuesta en desarrollo)

Compártenos tu opinión