Slice 2 Created with Sketch.

09 diciembre, 2020

Experiencias Internacionales en Proyectos de Energía Renovable Participativos e Incluyentes

Programa

1. Bienvenida
  • Adrián Fernández, Director Ejecutivo de Iniciativa Climática de México (ICM)
  • Paulina Cerdán, Directora Ejecutiva del Centro de Colaboración Cívica (CCC)
2. Panel: Estudios de caso de proyectos de energía renovable socialmente incluyentes
  • Patricio Zapata, Lonko (líder) de la comunidad mapuche Millaqueo, Argentina, y Juan Dumas, socio en Meliquina Desarrollos, Argentina
  • Luis Felipe Duchicela, Asesor Principal para Asuntos de Pueblos Indígenas del Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernabilidad de la Oficina de Democracia, Conflicto y Asistencia Humanitaria de USAID
  • Kevin Doyle, Consultor Internacional en Gobernanza Ambiental y Social; Principal autor de la “Guía de Para la Participación Comunitaria en Proyectos de Energía en Kenya”

Sesión de preguntas y respuestas: 15 min.

  • Soledad Mills, Directora Ejecutiva de la organización sin fines de lucro Equitable Origin
  • Francisco Merino, Jefe de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena / Coordinador del Mecanismo de Asociatividad de Generación Comunitaria del Ministerio de Energía de Chile y Cecilia Dastres, Jefa de la Unidad de Metodología del Ministerio de Energía de Chile.

Sesión de preguntas y respuestas: 30 min.

3. Cierre


Consulta:


Antecedentes

Los desafíos climáticos mundiales y locales exigen un despliegue intensivo de energía renovable, pero esto no debe -y no puede- desarrollarse bajo la misma lógica que la que generó estos desafíos en primer lugar. Para ser justa y sostenible, la energía renovable requiere una planificación sectorial y un desarrollo de proyectos más incluyentes, que aseguren que todas las personas sean consideradas adecuadamente, en particular aquellas que han sido históricamente excluidas del proceso de toma de decisiones. En este contexto, uno de los principales desafíos es asegurar la inclusión social y un proceso integral que pueda incorporar la visión y los esfuerzos de todas las personas. Para contribuir a ello, esta conferencia ofrece un espacio en el que diferentes actores pueden compartir visiones y experiencias sobre cómo han trabajado por la inclusión social y una participación de la población local más amplia en la planificación y ejecución de proyectos de energía renovable.La conversación en torno a proyectos de energía renovable socialmente incluyentes permite articular tres debates principales: El primero se refiere a las estrategias de mitigación del cambio climático y a la forma de contribuir a una estrategia de mitigación justa e incluyente. El segundo es cómo asegurar que estos proyectos abordan las necesidades nacionales y locales de manera suficiente, eficiente y sostenible. El tercer debate se relaciona con la forma en que la nueva infraestructura puede abordar la pobreza multidimensional y fomentar un desarrollo socialmente equitativo.


Semblanza de los panelistas

Adrián Fernández Bremauntz, Director Ejecutivo de Iniciativa Climática de México (ICM)

Es licenciado en Biología-Ecología por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con una Maestría en Ciencias en Tecnología Ambiental por la Imperial College of Science, Technology and Medicine, y Doctorado en Ciencias Ambientales por la misma. Realizó una estancia posdoctoral en la Harvard School of Public Health, y fue ganador de la prestigiosa beca Robert McNamara del Banco mundial (1993-94). Por su investigación pionera sobre la exposición de los viajeros a los contaminantes del aire en la Ciudad de México, recibió el premio Joan Daisey Young Scientist de la International Society of Exposure Science. Cuenta con una amplia experiencia en el sector público, ocupando diversos cargos en el Instituto Nacional de Ecología incluyendo 6 años la Presidencia del mismo. Desde 2013, es Director Ejecutivo de ICM (antes LARCI).

En ICM, supervisa las operaciones y la administración de la organización, así como el enfoque estratégico de las intervenciones en México. Responsable de la recaudación de fondos de ICM; desarrolla el presupuesto anual bajo diferentes escenarios de financiamiento; mantiene la coordinación y comunicación con los donantes; e identifica oportunidades de cofinanciación a nivel regional

Paulina Cerdán, Directora Ejecutiva del Centro de Colaboración Cívica (CCC)

Es Maestra en Paz, Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I en España (Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz) y Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (ITESO). Cuenta con una Certificación en el Diseño de Prácticas Restaurativas (Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho).

Forma parte del equipo del CCC desde el año 2014, fue directora del área de Seguridad Ciudadana desde el 2016 hasta junio de 2018. Ha estado a cargo de la coordinación, diseño e implementación de procesos participativos para la construcción de políticas públicas y procesos de diálogo multi-actor, en temas relacionados con la agenda de derechos humanos y justicia. En particular: Proceso de Diálogo sobre el Marco Legal en materia de Justicia para Adolescentes en conflicto con la Ley Penal (2014); Proceso de Diálogo para la Construcción de la Ley en materia Desaparición de Personas en México (2015 a la fecha); y Proceso de Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil en torno a la estrategia nacional de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 en México (2016-2017).

Juan Dumas, Socio Fundador de Meliquina Desarrollos, Argentina

Juan Dumas es Socio Fundador de Meliquina Ltd, una empresa de nueva creación constituida en 2016 que estructura asociaciones empresariales entre promotores, comunidades e inversores para compartir la propiedad de proyectos de energía renovable en mercados emergentes.

Juan tiene más de veinte años de experiencia en la prevención y resolución de conflictos ambientales y sociales. Fue parte del equipo de la ONU que negoció un acuerdo que puso fin a la violencia y a las protestas en Ecuador a finales de 2019. Ha trabajado extensamente como mediador en procesos convocados bajo los auspicios del Ombudsman Asesor en Cumplimiento (CAO) del Grupo del Banco Mundial y ha proporcionado servicios similares para otras Instituciones Financieras de Desarrollo, tales como el Banco de Desarrollo Holandés (FMO), el Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (FINNFUND), el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero.

Anteriormente en su carrera, desempeñó funciones de liderazgo en la Fundación Futuro Latinoamericano (Ecuador) y la Fundación Cambio Democrático (Argentina), dos organizaciones de la sociedad civil dedicadas a promover el diálogo para abordar el conflicto y construir políticas públicas.

Patricio Zapata, Lonko (líder) de la comunidad Mapuche Millaqueo, Argentina

Patricio es el Lonko de la comunidad Mapuche Millaqueo desde 2010. Es el ex líder del Consejo de Participación Indígena tanto a nivel nacional como del Área Central de Neuquén, Raquichi Quimunan. Representa a su comunidad ante las instituciones públicas y privadas.

Luis Felipe Duchicela, Asesor Superior para cuestiones de los pueblos indígenas del Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID, Dirección de Democracia, Conflictos y Asistencia Humanitaria.

En junio de 2019, Luis Felipe se unió a USAID como Asesor Principal para Asuntos de Pueblos Indígenas en el Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernabilidad de la Oficina de Democracia, Conflicto y Asistencia Humanitaria de USAID. Luis Felipe asesora a USAID en asuntos relacionados con los derechos, necesidades y aspiraciones de los Pueblos Indígenas a nivel internacional y coordina con colegas interagenciales sobre tales asuntos en reuniones con gobiernos extranjeros e instituciones multilaterales. Luis Felipe apoyará la implementación de la Política de Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas (Pro-IP) de USAID. También evaluará y prestará asistencia técnica a las misiones sobre el terreno en la aplicación de prácticas óptimas y enfoques eficaces para apoyar los objetivos de desarrollo de las comunidades de los pueblos indígenas, determinados por ellos mismos.

Luis Felipe se incorporó a la USAID después de trabajar como Asesor Mundial sobre Pueblos Indígenas en el Banco Mundial durante cinco años y medio (2013-2018), donde ayudó a las oficinas regionales y nacionales del Banco Mundial a evaluar la situación de los pueblos indígenas y a preparar planes y programas que tuvieran en cuenta los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, su identidad cultural, sus derechos jurídicos y sus vínculos con los entornos y recursos naturales. Luis Felipe dirigió el diálogo global entre el Banco y los Pueblos Indígenas del mundo como parte del proceso de reforma de las políticas ambientales y sociales del Banco, que culminó en el nuevo Marco ambiental y social (ESF) y la nueva Norma para los Pueblos Indígenas (ESS7).

Anteriormente, Luis Felipe se desempeñó como Director Ejecutivo de la Asociación para la Conservación de la Amazonía, como Director Regional de Rainforest Alliance y fue el primer Secretario Nacional (Ministro) de Asuntos de Pueblos Indígenas y Minorías Étnicas de la República del Ecuador. Luis Felipe tiene una Maestría en Gestión Pública y Privada de la Universidad de Yale y una Licenciatura en Arquitectura y Planificación Regional de la Universidad Central del Ecuador en Quito.


Kevin Doyle, Consultor Internacional en materia de Gobernanza Ambiental y Social, autor principal de la guía Power Africa “Guide to Community Engagement for Power Projects in Kenya”

Kevin tiene 30 años de experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos de energía renovable; uso de la tierra y gestión de los recursos naturales; la gobernanza social ambiental y cumplimiento de la normativa, entre otros, en Kenya, Burundi, Etiopía, Madagascar, Tanzania, Zambia, Zimbabwe y los Estados Unidos. Kevin fue Asesor de Participación Comunitaria en el Proyecto de Transacciones y Reforma de Power Africa y es el autor principal de la Guía de Power Africa para la participación comunitaria en proyectos de energía en Kenya. En 2019, fundó la Stakeholder Engagement Practitioners Association of Kenya para crear una plataforma que ayudara a elevar los estándares de participación de las partes interesadas en el país.

En 2018, fue enviado a KenGen, donde trabajó con los altos dirigentes y un equipo multidepartamental para desarrollar la estrategia de participación comunitaria de la empresa, incluido un marco para un mecanismo de gestión de reclamaciones. Kevin luego pasó a desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental y Social (ESMS) integral para el productor independiente de energía, Virunga Power. En el pasado, Kevin se desempeñó como Jefe de Partido del Proyecto Kenya SECURE, financiado por USAID, en Lamu (Kenia) (un proyecto de tenencia de tierras comunitarias y conservación de la biodiversidad) y trabajó con la ONG humanitaria y de desarrollo, Catholic Relief Services, en Burundi.

Kevin es licenciado en Estudios Ambientales y Periodismo por la Universidad Wesleyana de Ohio (1988) y tiene un Diploma de Postgrado en Estudios Agrarios y de la Tierra del Instituto de Estudios sobre la Pobreza, la Tierra y la Agricultura (PLAAS) de la Universidad del Cabo Occidental en Sudáfrica (2014).

Soledad Mills, Directora Ejecutiva de la organización sin fines de lucro Equitable Origin

Soledad ha trabajado más de una década en temas de responsabilidad social corporativa, desarrollo sostenible e inversión socialmente responsable. En Equitable Origin (EO), es responsable de dirigir la planificación estratégica, la participación de los interesados y el desarrollo de programas para cumplir con la misión de EO. Soledad también estableció y gestiona los procedimientos de gobernanza, garantía y establecimiento de normas de EO.

Antes de unirse a Equitable Origin, Soledad trabajó en como Responsable de la División de Abastecimiento de Underwriters Laboratories (UL), donde gestionó las evaluaciones de la cadena de suministro y la debida diligencia en relación con una variedad de normas y códigos de conducta internacionales en nombre de corporaciones multinacionales e instituciones financieras. Ha participado en más de 100 evaluaciones en más de 20 países, entre ellos Nigeria, donde Soledad trabajó con ONG de derechos humanos y ambientales en el Delta del Níger para evaluar los impactos de la producción de petróleo en las comunidades locales. Soledad también trabajó con el Interfaith Center on Corporate Responsibility en la defensa de los accionistas y la participación en cuestiones de la cadena de suministro y los derechos humanos.

Soledad tiene una Maestría en Asuntos Internacionales y Derechos Humanos de la Universidad de Columbia.

Francisco Merino, Jefe de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena /Coordinador del Mecanismo de Asociatividad de Generación Comunitaria del Ministerio de Energía de Chile

Su trabajo se ha enfocado en la promoción del diálogo entre comunidades, empresas e instituciones indígenas, así como en los Mecanismos de Asociatividad de Generación Comunitaria (Community Energy) promovidas por comunidades indígenas y no indígenas con empresas de energía.

Abogado. LL.M in Natural Resource and Policy - CEPMLP - Dundee University, Scotland, UK. Postgrados en: Gestión de Empresas, Universidad de Chile; Gestión y Estrategia de la RSE, Universidad Alberto Hurtado; y Land Acquisition, Resettlement and Social Sustainability, Groningen University, Netherlands.

Más de 10 años de experiencia profesional en el área de los recursos naturales y relaciones comunitarias, tanto a nivel nacional como internacional, asesorando a compañías y organismos internacionales en Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica, trabajando para instituciones como IHS, SNL y el International Energy Charter.

Experiencia como Investigador Pasante del Programa de Energía de CONICYT (Chile) para el Departamento de Energía del Gobierno Escocés, The Edinburgh University y la Agencia Local Energy Scotland.

Es autor y colaborador en la publicación del libro “The Regulation and Policy of Latin American Energy Transitions” (Elsevier)

https://www.elsevier.com/books/the-regulation-and-policy-of-latin-american-energy-transitions/noura-guimaraes/978-0-12-819521-5 - capítulo “An inclusive and participative model for energy transition in Latin America: The case of Chilean Generacion Comunitaria”


Cecilia Dastres, Jefa de la Unidad de Metodología del Ministerio de Energía de Chile

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Jefa de la Unidad Contenidos, Metodología y Asociatividad de la División de Participación del Ministerio de Energía de Chile. Desde el 2014 ha sido la responsable de elaborar los diversos instrumentos del Ministerio que establecen estándares de relacionamiento comunitario entre las empresas de energía y las comunidades, basadas en estándares internacionales de Naciones Unidas. También ha estado a cargo del diseño metodológico de los procesos de diálogo y asociatividad entre empresas y comunidades y, los procesos de participación en el ciclo de vida de las políticas públicas en energía. Tiene vasta experiencia en consultorías en sustentabilidad para empresas mineras, energéticas y de infraestructura, y en consultorías a organismos nacionales e internacionales en ámbitos de participación ciudadana, desarrollo local y emprendimiento.


Ana Sofía Tamborrel Signoret,
Asociada a Proyecto para Impactos Sociales y Coordinadora del proyecto Comunidades y Energía Renovable (CER) en Iniciativa Climática de México (ICM)

Es Maestra en Prácticas para el Desarrollo por la College of Natural Resources de la Universidad de California en Berkeley y Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Cuenta con experiencia en investigación académica, tanto para el ITAM como para el Centro de Estudios Latinoamericanos de U.C. Berkeley, ha hecho consultoría en planeación y evaluación de programas para instituciones como Bioversity International, OXFAM USA, CATIE, o el Consulado de México en San Francisco, y ha trabajado como asesora en política nacional e internacional desde el Senado de la República.

Actualmente colabora con la Iniciativa Climática de México (ICM) como Asociada a Proyecto para Impacto Social, específicamente coordinando el proyecto Comunidades y Energía Renovable. En este carácter, es responsable del desarrollo general del proyecto y de la coordinación entre las distintas partes implementadoras. Además, proporciona insumos técnicos al análisis y diseño de instrumentos de política pública relacionados con el impacto social de la energía renovable.






Webinars relacionados